
Mitos y verdades sobre la homeopatía
Cada día es más habitual encontrar gente que utiliza la homeopatía como una medicina complementaria debido a que no encuentra una solución para sus problemas de salud en la medicina tradicional, o bien porque prefiere tratarse de un modo más suave, menos invasivo y de forma más natural.
A pesar de la popularidad que tiene, muchas personas no están bien informadas ya que no saben bien cómo funcionan, para qué sirven, cómo se utilizan y qué es lo que se puede curar a través de los tratamientos homeopáticos.
Verdades
1. La homeopatía sí se integra en la práctica clínica habitual.
Los medicamentos homeopáticos son recomendados como tratamiento por médicos en numerosas patologías debido a su versatilidad terapéutica. Cabe destacar que la integración de la homeopatia en las consultas reduce la utilización de otros medicamentos como antibióticos, antiinflamatorios o psicotrópicos. Importantes estudios lo demuestran con una gran cantidad de ensayos clínicos, motivo por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su integración en los sistemas sanitarios (formación, investigación y utilización).
2. La homeopatía sí es una práctica clínica que se basa en datos científicos.
La homeopatia como parte que es de la medicina debe apoyarse en la evidencia científica siempre que sea posible, de modo que las bases sobre las que se desarrolla son compatibles con las investigaciones científicas, tanto en lo que se refiere a la estructura físico-química de las altas diluciones dinamizadas (que son base de los medicamentos homeopáticos), como en los efectos biológicos y la forma en que producen estos efectos (mecanismo de acción).
Estos estudios que demuestran la eficacia de los medicamentos homeopáticos han sido publicados en revistas de prestigio internacional como: la revista The Lancet, revista Pediatric Infectious Disease, Journal of Clinical Oncology (Revista de la Sociedad de Oncología Clínica) el British Medical Journal, Pediatrics, los informes Cochrane, En el Pecho (publicación de la Sociedad Británica de Reumatología), Cáncer (revista de la Sociedad Americana del Cáncer ),Toxicología Humana, European Journal of Pediatrics, Archivos de Cirugía Plástica Facial, Archives of Otolaryngology Cirugía de Cabeza y Cuello, Journal of Clinical Psychiatry, entre otros muchos.
3. La medicina homeopática funciona para enfermedades graves y mortales.
Esta medicina complementaria, como la medicina tradicional, puede tratar síntomas de enfermedades potencialmente mortales como lo son la diabetes y el cáncer. De hecho, estudios han probado que los medicamentos homeopáticos funcionas tan bien como la medicina convencional en el tratamiento de enfermedades como la malaria. Sin embargo, no todas las enfermedades mortales son tratables con medicamentos homeopáticos.
4. Los medicamentos homeopáticos cuentan con garantías.
Efectivamente están regulados por las mismas leyes europeas y españolas que afectan al resto de medicamentos, les exige cumplir las mismas garantías de calidad que al resto en cuanto a fabricación, distribución y venta, y hasta el seguimiento de los problemas derivados de su utilización (fármacovigilancia); por eso son de venta exclusiva en farmacias.
5. Formación completa y rigurosa sobre terapéutica homeopática.
Como se trata de medicamentos, es necesario que los profesionales sanitarios tengan formación adecuada, para poder asesorar a sus pacientes en todos los casos y que les permita utilizarlos cuando sea apropiado o necesario hacerlo.
6. Los medicamentos homeopáticos son compatibles con otros medicamentos.
Los medicamentos homeopáticos son compatibles con otros medicamentos. Por ejemplo, los pacientes que están pasando por la quimioterapia disminuyen los efectos secundarios con la ayuda de los tratamientos homeopáticos.
7. Los medicamentos homeopáticos no tienen sustancias que puedan ser medidas.
La mayoría de los medicamentos homeopáticos tienen sustancias cuantificables, aunque otros contienen sustancias que no los son.
Mitos
1. Todos los tratamientos homeopáticos trabajan lentamente.
Falso, sucede lo mismo que en la medicina tradicional, existen enfermedades que se puede curar rápidamente, por ejemplo el dolor de la cabeza, o el resfriado y existen otras que son más complicadas y que precisan de más tiempo como por ejemplo, tratar el acné o los eccemas.
2. Los mismos tratamientos homeopáticos son aplicables para toda la gente.
La medicina homeopática trata a cada persona de manera diferente e individual. Por lo que, un solo medicamento no sirve para tratar a cada persona que tiene la misma enfermedad dolencia o condición médica. Por lo tanto dependerá de factores de toxicidad en el cuerpo, estilo de vida, alimentación, etc. El remedio adecuado depende de los síntomas específicos de un paciente. Este principio está muy lejos de la medicina tradicional, que proporciona un solo medicamento para tratar las condiciones generales.
3. Los tratamientos homeopáticos son sólo para los seres humanos.
Los remedios homeopáticos también pueden ser utilizados en animales, son cada vez más populares para tratar enfermedades de mascotas viejas, con enfermedades crónicas, con estrés, ansiedad o para tratar alergias. La homeopatía veterinaria ha ido desarrollándose y ha comprobado su eficacia tanto en pequeños animales como en caballos, animales de granja, animales salvajes, en cautividad e incluso en piscifactorías, animales de compañía, ganaderías o en animales de competición.
Cabe destacar que el uso de medicamentos homeopáticos en animales de consumo humano reduce los residuos de medicamentos en productos como carne y leche.
La Agro-homeopatía fue planteada como el uso del método homeopático en la agricultura, a partir del cual es posible incidir en los procesos biológicos de la planta para acelerar o detener su crecimiento. Por otro lado se puede contribuir al control natural de plagas y enfermedades.
¿Usas los remedios homeopáticos? ¿Cuál es tu experiencia?
Debes ser identificado introducir un comentario.