La problemática del COVID-19
En el país puede generar situaciones de estrés que deriven en problemas de insomnio y así afectar nuestro sueño y descanso La melatonina es una hormona presente en el cuerpo encargada de regular los ritmos circadianos de sueño-vigilia . La evidencia demuestra que ayuda a recuperar los ciclos biológicos alterados combate el insomnio produciendo mejor calidad y mayor duración del sueño, sin producir acostumbra-miento.
Para potenciar sus efectos y generar una sinergia de sus beneficios suele asociarse a extractos secos de plantas como la Melisa, la pasiflora y la Valeriana componentes de origen natural indicados en cuadros de insomnio asociados a estados de ansiedad, inquietud e intranquilidad.
BENEFICIOS
- Regulan el ciclo del sueño
- Combate el insomnio crónico y ocasional
- Mejoran la calidad y duración del sueño
- Reducen la ansiedad y la depresión
- Disminuyen el cortisol y ayudan a controlar el estrés
- Poseen acción adaptogena
- Regulan hormonas y aumentan la función del sistema endocrino
- Previenen y acortan la duración de los ataques de migraña y sus síntomas
- Retrasan el envejecimiento
- Evitan el aumento de peso asociado a depresión, ansiedad e insomnio
Se estima que en pocas semanas más llegará la pandemia de coronavirus al territorio americano, habiéndose detectado en el inicio de esta semana ya algunos casos. Mientras las autoridades sanitarias, en una pasividad total, solo alertan acerca del correcto lavado de manos, uso de barbijo, evitar las concentraciones masivas de personas, o la toma de líquido (todo eso es útil desde ya), no se habla en absoluto de ningún otro aspecto relacionado con la inmunidad. ¿Por qué es esto? ¿Neglicencia? ¿Insensatez?
Desde el libreto de la medicina oficial NO EXISTEN inmunoestimulantes ni antivirales eficaces. El desarrollo de una vacuna tardará un año como mínimo. ¿Y mientras tanto, qué? Nos dejan en la triste resignación de esperar a ver qué sucede.
Los trabajos científicos con plantas medicinales que trabajan no solo desde la inmuno-estimulación, sino también en el efecto inhibitorio sobre diferentes coronavirus. Es probable que estas plantas, tengan actividad también sobre esta mutación, ya que el nuevo coronavirus presenta mecanismos de invasión y multiplicación similares (NO IGUALES) a los anteriores. Además sabemos que hay gente que no ha sido contagiada por este virus, mientras que su vecino cercano sí lo estuvo. ¿Dónde radicó la diferencia? Sencillamente en la INMUNIDAD.
A continuación, les damos un esquema sencillo de 3 semanas para inmunoestimular bien el organismo, y combatir el ingreso del virus (por cualquier duda, siempre consultar con su médico y/o farmacéutico):
• TINTURA DE EQUINÁCEA: Efecto inmunoestimulante y antiviral amplio, incluyendo cepas anteriores de coronavirus. En adultos, tomar 30 gotas, 3 veces al día en un poquito de agua (2-3 dedos horizontales). Se puede tomar en cualquier momento. No obstante, al ser una tintura alcohólica, conviene tomarla con algo en el estómago. Los niños entre 6 y 12 años, pueden tomar 12 gotas, 3 veces al día. Niños entre 13 y 18 años: 25 gotas, 3 veces al día.
• INFUSIÓN DE SAUCO: Tomar 2-3 tazas diarias. Efecto antiviral amplio, incluyendo cepas de coronavirus. Se puede endulzar con miel. Hágalo su desayuno, merienda y después de cenar. Excelente para el aparato respiratorio.
• PROPÓLEOS: 2-3 caramelos diarios. Actividad frente a coronavirus.
• GINSENG: Excelente inmunoestimulante en adultos. Se pueden tomar 200-300 miligramos diarios. Se presenta en comprimidos o cápsulas. Los productos estandarizados de farmacia por lo general no traen problemas de hipertensión arterial (es a veces un efecto adverso que se señala). Si Ud. toma medicación antihipertensiva, no tendrá problemas en tomar ginseng.
• AJO: Inmunoestimulante y antiviral. Puede ser negro o añejado. Sino, el común también sirve. Ingerir 2 dientes diarios con las comidas. Mejor aún, existen comprimidos de ajo desodorizados, que pueden incluirse perfectamente (dos diarios).
• VITAMINA C: Inmunoestimulante. Puede incorporarse a razón de 2 gramos diarios, en forma de tabletas efervescentes o comprimidos.
• PROBIÓTICOS: Fundamental en la inmunidad a partir del colon. Se puede incorporar el Kefir (un vaso diario en ayunas) o cápsulas con lactobacilos (una diaria).
En cuanto a la alimentación, debe ser muy rica en antioxidantes, ácidos grasos polinsaturados y proteínas. Las legumbres, frutos secos, frutos violáceo-oscuros y las crucíferas nos darán un buen aporte de proteínas, ácidos grasos Omega y polifenoles. Los jugos verdes vegetales (hechos con juguera) tomados a la mañana, son una excelente oferta de antioxidantes y polifenoles.
Y como siempre decimos, NO PREOCUPARSE, PERO SÍ OCUPARSE. Seamos «hacientes» y no «pacientes». ¡¡ Muchas gracias !!
Dr. Jorge R. Alonso. Médico. Profesor en Facultad de Medicina (Univ. Buenos Aires). Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina
Además de preocuparnos por las cantidades y los alimentos que tenemos que comer, también debemos fijarnos en las propiedades que estos tienen, pues no por ser una verdura o una fruta significa que va a contener todas las propiedades que necesitamos para que nuestro cuerpo funcione a la perfección.
Por ejemplo, el aguacate contiene una gran cantidad de elementos perfectos para la salud, pero le falta uno esencial, la vitamina B12.
¿Para qué sirve la Vitamina B12?
Se la conoce como “la vitamina de la energía”, y este sobrenombre no le podía ir mejor pues es la encargada de realizar algunas de las principales funciones biológicas de nuestro cuerpo.
Principalmente ayuda en el metabolismo de las células por las que se sintetizan aminoácidos, ácidos grasos y glúcidos, además de ser esencial en la síntesis y la regulación del ADN. Esta energía extra que aporta al organismo sirve para mantener a las células funcionales y evitar su envejecimiento.
Vitamina B12 baja
La vitamina B12 está presente únicamente en los productos de origen animal, ya que se encuentra en organismos como las bacterias que son consumidos por los animales.
La deficiencia de la vitamina B12 es un problema muy común entre aquellas personas que siguen una dieta vegetariana o vegana sin informarse acerca de los suplementos alimenticios que se han de tomar.
Al ser la vitamina responsable de darle un buen chute de energía a nuestro organismo, la falta de ella provoca justo lo contario, es decir, cansancio, fatiga, debilidad, problemas neurológicos, pérdida de memoria o depresión. Además, en bebés o niños en edad de crecimiento puede afectar a su desarrollo normal
Alimentos con vitamina B12
Como hemos explicado antes, la vitamina B12 solo está presenten en los productos de origen animal, ya sean terrestres o marinos, pero según qué partes y qué especies podremos encontrar diferentes concentraciones de esta vitamina.
- Las vísceras: es el producto de origen animal con más concentración de vitamina B12 y entre todas ellas, las mejores son el hígado de cerdo, el de ternera y los riñones de cordero, ya que son los órganos donde se sintetiza dicho complemento. En la gastronomía española tenemos muchas recetas deliciosas para preparar este producto.
- Carne magra: este tipo de corte de la carne es uno de los más beneficiosos para nuestra salud ya que contiene muy pocas grasas y una alta concentración de proteínas y vitaminas. La carne magra es la referida a la zona muscular y en la ternera la podemos encontrar en la falda, el filete o el lomo. En el cerdo lo más habitual es el lomo o el solomillo.
- Pescados y mariscos: si hay un producto del mar que gana en la cantidad de vitamina B12, esas son las almejas, pero no son el único. La caballa, las sardinas, el arenque o el salmón también son muy ricas en esta vitamina.
- Lácteos y huevos: como productos provenientes de los animales, los quesos, en especial el parmesano y el suizo, son muy ricos en vitamina B12, al igual que los huevos, aunque estos tienen una particularidad, cuanto más los cocinemos más la pierden.
- La vitamina B12 es esencial para el buen funcionamiento del organismo, pero solo se puede encontrar en alimentos de origen animal. Esto no significa que aquellas personas que han decidido llevar una dieta estrictamente vegana deban romperla, pero sí tenerlo muy presente.
La vitamina B12 se almacena en el hígado y puede estar “guardada” en este órgano durante años, solo siendo utilizada cuando el cuerpo lo considere oportuno, por lo que aquellas personas que no siempre han sigo veganas sufrirán menos su falta que las que siempre han vivido según esta dieta. Pero no hay que desesperar, ya que en la actualidad existen decenas de suplementos alimenticios que tienen esta vitamina y que son fáciles de conseguir en las farmacias, lo único que hay que hacer es llevar un control para no llegar al punto de tener deficiencia de esta “vitamina de la energía”.
¿Qué son las Esencias Florales?
La Organización Mundial de la Salud, desde 1976 incorpora programas sobre métodos naturales de salud. Entre estos métodos, se encuentran reconocidas las esencias florales o “Flores de Bach”. La O.M.S. aconseja a sus estados miembros, conjuntamente a los avances técnicos de la Medicina, el uso, estudio e integración de estos métodos naturales al campo de la salud. Dentro de este nuevo enfoque se comienza a valorar el entorno social y el equilibrio emocional de las personas como factores que intervienen en la consecución de un estado saludable individual. La O.M.S. remarca además, el valor preventivo, complementario y de ahorro de estos métodos naturales, en un marco de explosión demográfica y del alto coste sanitario mundial.
Las esencias florales están clasificadas por dicha Organización, como método natural de salud, inocuo y preventivo, dentro del apartado de terapias individualizadas.
La utilización de las flores con fines terapéuticos se remonta a tiempos muy remotos. Así es recogido por diferentes tradiciones como la Celta, la Taoísta, la Incaica o las del valle del Indo, entre otras. Posteriormente Paracelso nos habla de la utilización de las flores con fines curativos y ya en los albores del siglo XX, Steiner, padre de la medicina antroposófica, hace referencia a una energía sutil y terapéuticamente poderosa por descubrir en las flores.
La persona que “descubre” y da la forma terapéutica moderna a las Esencias Florales, es el Dr. Edward Bach (1886-1936), médico, inmunólogo y homeópata galés. Consigue elaborar 38 Esencias Florales (conocidas como Las Flores de Bach) y estructurar un método de trabajo con las flores, utilizable incluso por el no iniciado en los usos terapéuticos. Esta extraordinaria contribución de E. Bach ha posibilitado un “re descubrimiento” de la riqueza energética y curativa del reino vegetal. Trabajos de campo e investigación con las flores permiten en la actualidad acortar tiempos en las crisis curativas (enfermedades), posibilitando la resolución de conflictos en un tiempo más breve.
Su actuación más evidente o evaluable es de incidencia emocional y por lo tanto, son de utilidad contrastada en los procesos de estado de ánimo asociados a todo tipo de desequilibrios de los seres vivos.
Las esencias florales potencian las virtudes opuestas a estados emocionales disarmónicos, que causan sufrimiento (stress, miedo, incertidumbre), permitiendo equilibrar y mantener una apreciación más armónica en un medio de vida cambiante como el actual. Actúan en las causas profundas y sutiles de los conflictos humanos.
Desde el punto de vista de la terapia floral lo importante a observar, en un proceso de enfermedad, no radica en los síntomas que la persona experimenta físicamente. La importancia está en la valoración de la globalidad emocional de la persona y la relación que mantiene consigo misma y con su entorno; siendo prioritario considerar que no existen enfermedades sino enfermos. Para lo cual, será fundamental tener en cuenta la apreciación subjetiva del individuo respecto a su existencia y sentimientos, esto es, valorar lo más posible la “vivencia interior” del sujeto.
Un aspecto importante de las esencias florales, del que se ha hablado muy poco, es respecto a la forma de acción. Los seres vivos tienen una estructura energética similar a un campo electromagnético de baja intensidad; dicho campo tiene un sistema de frecuencias complejo que, entre otras cosas, repercute en el correcto funcionamiento bioquímico así como el equilibrio biológico y psíquico. Según la interacción, más o menos conflictiva con el entorno, estas frecuencias pueden ser alteradas y afectar, dependiendo del sector del campo electromagnético, al equilibrio mental, emocional o físico. Dado que dicho campo es un conjunto de sectores intercomunicados, toda alteración de sectores de “alta frecuencia” (psiquismo, emoción) no restaurada puede extenderse a sectores de “frecuencia media o baja” (funcional, físico) y viceversa; dicho de otro modo, la conflictividad en la interacción con el entorno puede desencadenar alteraciones psicoemocionales que de no resolverse, pueden tener consecuencias somáticas; igualmente, la incapacidad de asumir las alteraciones físicas puede extender el desequilibrio a nivel psicoemocional.
La mayoría de las enfermedades de los seres vivos, exceptuando las accidentales, las congénitas y las producidas por intoxicación, tienen un componente o influencia psicoemocional importante, especialmente en los seres humanos debido a un psiquismo más complejo y a su frecuente dificultad de adaptación al entorno, a causa del miedo y la incertidumbre.
Un ejemplo de esta interrelación podría ser: una alteración emocional media-aguda (susto, enfado) puede alterar, brevemente, frecuencias asociadas al sistema inmune y aumentar la fragilidad frente a gérmenes para manifestarse, horas después (de 48 a 72), en un resfriado.
Las esencias florales superponen “frecuencias armónicas” concretas a las alteraciones de frecuencia de sectores específicos del campo electromagnético, estimulando con ello la capacidad restauradora del propio sistema energético. Las esencias florales tienen la capacidad vibracional de ayudar a restaurar especialmente los sectores de “alta frecuencia” (emocional) lo que trae como consecuencia la armonización de la personalidad con el medio y el nivel esencial o mundo interno.
Cuando la persona armoniza su mundo interno, en la mayoría de los casos, los síntomas concretos remiten, se alivian o desaparecen.
Las esencias pueden usarse sin riesgo ya que no tienen acción física o principio activo bioquímico y por lo tanto, no son posibles sobredosis, efectos secundarios, interacciones o dependencias. Son remedios vibracionales con capacidad de influir sobre las frecuencias del campo energético de los seres vivos. Pueden ser usadas en cualquier edad. Se pueden aplicar a cualquier ser vivo (plantas, animales). Y en caso de error en la elección de la flor, carecen de efectos indeseables.
Pueden ser asociadas a otros tratamientos o terapias, ya que siempre contribuyen al proceso de curación y en los casos crónicos o incurables aportan sosiego, paz interior y calidad de vida.
No deben ser consideradas como sustitutivas de tratamientos médicos convencionales, aunque como se ha dicho, pueden ser asociadas a ellos.
La energía sutil de las flores es de una inestimable ayuda para la armonización interior así como la mejora de la calidad de vida y más en un momento tan especial para la humanidad, donde están emergiendo nuevos paradigmas y modelos de vida. Las flores y su terapia son un puente de reencuentro entre el hombre y la naturaleza.
Bibliografía digital: www.efmediterraneo.com
HIPOTIROIDISMO: SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO
SINTOMAS DEL HIPOTIROIDISMO
SISTEMA MUSCULAR
Cansancio
Agotamiento
Falta de rendimiento en el deporte
Contracturas, calambres musculares
Entumecimiento
Debilidad Muscular
Dolores musculares profundos, intensos
Dolores articulares sin inflamación
Falta de flexibilidad articular
Síndrome del túnel carpiano
SISTEMA DÉRMICO
Piel seca y escamosa
Pelo seco y áspero
Alopecia cola de cejas
Sensación de hinchazon
Sensación permanente de frío
Uñas frágiles
Caída de pelo
Habla lenta y alteración timbre de voz
Edema de parpados. Cara abotagada
Falta de sudor o sudoración intensa
Edema duro en piernas- mixedema
SISTEMA NERVIOSO
Depresión- ansiedad
Menor creatividad e iniciativa
Fallos o lagunas en la memoria
Somnolencia o insomio
Menor rendimiento intelectual
Apatía- desinterés
Pérdida evidente de la memoria
Irritabilidad
GINECOLOGÍA
Reglas irregulares
Abortos primer trimestre
Problemas de fertibilidad
Galoctorrea y/o prolactina elevada
Dificultad para perder peso
Pérdida de apetito
Sobrepeso de causa injustificada
Estreñimiento
ALGUNOS REMEDIOS HOMEOPÁTICOS PARA TRASTORNOS TIROIDEOS
La Homeopatía puede ofrecer una alternativa al tratamiento convencional. A continuación mostramos una serie de remedios homeopáticos que se han utilizado comúnmente para los trastornos tiroideos. Lo hacemos para que vean la cantidad de remedios aplicables a diversos síntomas, pero queremos hacer hincapié en que la Homeopatía trata a los pacientes concretos, es decir la manera particular de padecer determinados síntomas, no un cuadro de síntomas genérico. Por eso, como siempre, indicamos que el tratamiento homeopático ha de ser prescrito por un profesional de la Homeopatía que estudiará nuestra manera particular de padecer un trastorno de tiroides y recomendará los remedios adecuados.
Calcarea carbónica
Hipotiroidismo con fatiga, frío y sensación de estar abrumado. La persona tiende a ser fofa y puede tener sudoración excesiva en la cabeza durante la noche.
Lycopodium
En casos de agrandamiento de la glándula tiroides en el lado derecho. La persona tiene una gran cantidad de gases e hinchazón abdominal. Gran deseo de dulces. Personas frioleras e irritables.
Pulsatilla
Personas calurosas que desean aire fresco. Deseo de dulces, poca sed y síntomas de desequilibrio hormonal, tal vez debido a síndrome premenstrual o menopausia, se sienten tristes y llorosas.
Sepia
Personas con hipotiroidismos irritables y friolentas. Con deseo de alimentos dulces, salados y agrios.
Nux vomica
Hipotiroidismo con fatiga, frío, dolor, irritabilidad y estreñimiento. Síntomas por exceso de trabajo.
Iodum
Hipertrofia e induración de los tejidos glandulares, especialmente tiroides. Es el principal medicamento del bocioexoftálmico, y su sintomatología mental, general y local, en su casi totalidad, es una copia fiel de los síntomas de esa enfermedad. También es un importante medicamento del bocio simple, especialmente si es doloroso (más durante la menstruación) o duro. Sensación de constricción en la tiroides o en el bocio.
Thyroidinum
Adelgazamiento, u obesidad paradójica. «Un estado de abotagamiento y obesidad puede ser considerado un síntoma clave de Thyroidinum» (Clarke).
Cualquier afección por hipofunción tiroidea. Hipotiroidismo después de enfermedades agudas, con debilidad, fatiga fácil, pulso débil, tendencia a desmayarse, palpitaciones, manos y pies fríos, hipotensión arterial, escalofríos y gran sensibilidad al frío, a veces con caída del cabello.
Bromium
Induración pétrea e hinchazón de glándulas como la tiroides, especialmente en el lado izquierdo del cuerpo.
Hipofisina
A la 2000ª, 2 veces por semana, actuaría como un regulador endócrino general.
Calcarea iodata
Trastornos glandulares y ganglionares, con adelgazamiento. Adenopatías.
Hipertrofias glandulares: tiroides, senos, útero, ganglios.
Crotalus cascavella
Dolor constrictivo en la tiroides, como si tuviera un hilo atado alrededor del cuello. Sensación de constricción en el bocio.
Iris Versicolor
Remedio que actúa específicamente sobre el tiroides, páncreas, glándulas salivares e intestinales y mucosas gastrointestinales
Spongia tosta
Hipertrofia e induración de ganglios y de glándulas, especialmente testículos, ovarios, tiroides, amígdalas, etc.
Thioproperazine
Trastornos endocrinos, de la hipófisis y de la tiroides (hipotiroidismo con aumento de peso).
Sarothamnus scoparius
Hipertrofia de la tiroides; congestión de la tiroides con oleadas de calor, adelgazamiento, manos húmedas y sueño alterado.
Aurum sulphuratum
Hipertrofia de la tiroides
Mitos y verdades sobre la homeopatía
Cada día es más habitual encontrar gente que utiliza la homeopatía como una medicina complementaria debido a que no encuentra una solución para sus problemas de salud en la medicina tradicional, o bien porque prefiere tratarse de un modo más suave, menos invasivo y de forma más natural.
A pesar de la popularidad que tiene, muchas personas no están bien informadas ya que no saben bien cómo funcionan, para qué sirven, cómo se utilizan y qué es lo que se puede curar a través de los tratamientos homeopáticos.
Verdades
1. La homeopatía sí se integra en la práctica clínica habitual.
Los medicamentos homeopáticos son recomendados como tratamiento por médicos en numerosas patologías debido a su versatilidad terapéutica. Cabe destacar que la integración de la homeopatia en las consultas reduce la utilización de otros medicamentos como antibióticos, antiinflamatorios o psicotrópicos. Importantes estudios lo demuestran con una gran cantidad de ensayos clínicos, motivo por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su integración en los sistemas sanitarios (formación, investigación y utilización).
2. La homeopatía sí es una práctica clínica que se basa en datos científicos.
La homeopatia como parte que es de la medicina debe apoyarse en la evidencia científica siempre que sea posible, de modo que las bases sobre las que se desarrolla son compatibles con las investigaciones científicas, tanto en lo que se refiere a la estructura físico-química de las altas diluciones dinamizadas (que son base de los medicamentos homeopáticos), como en los efectos biológicos y la forma en que producen estos efectos (mecanismo de acción).
Estos estudios que demuestran la eficacia de los medicamentos homeopáticos han sido publicados en revistas de prestigio internacional como: la revista The Lancet, revista Pediatric Infectious Disease, Journal of Clinical Oncology (Revista de la Sociedad de Oncología Clínica) el British Medical Journal, Pediatrics, los informes Cochrane, En el Pecho (publicación de la Sociedad Británica de Reumatología), Cáncer (revista de la Sociedad Americana del Cáncer ),Toxicología Humana, European Journal of Pediatrics, Archivos de Cirugía Plástica Facial, Archives of Otolaryngology Cirugía de Cabeza y Cuello, Journal of Clinical Psychiatry, entre otros muchos.
3. La medicina homeopática funciona para enfermedades graves y mortales.
Esta medicina complementaria, como la medicina tradicional, puede tratar síntomas de enfermedades potencialmente mortales como lo son la diabetes y el cáncer. De hecho, estudios han probado que los medicamentos homeopáticos funcionas tan bien como la medicina convencional en el tratamiento de enfermedades como la malaria. Sin embargo, no todas las enfermedades mortales son tratables con medicamentos homeopáticos.
4. Los medicamentos homeopáticos cuentan con garantías.
Efectivamente están regulados por las mismas leyes europeas y españolas que afectan al resto de medicamentos, les exige cumplir las mismas garantías de calidad que al resto en cuanto a fabricación, distribución y venta, y hasta el seguimiento de los problemas derivados de su utilización (fármacovigilancia); por eso son de venta exclusiva en farmacias.
5. Formación completa y rigurosa sobre terapéutica homeopática.
Como se trata de medicamentos, es necesario que los profesionales sanitarios tengan formación adecuada, para poder asesorar a sus pacientes en todos los casos y que les permita utilizarlos cuando sea apropiado o necesario hacerlo.
6. Los medicamentos homeopáticos son compatibles con otros medicamentos.
Los medicamentos homeopáticos son compatibles con otros medicamentos. Por ejemplo, los pacientes que están pasando por la quimioterapia disminuyen los efectos secundarios con la ayuda de los tratamientos homeopáticos.
7. Los medicamentos homeopáticos no tienen sustancias que puedan ser medidas.
La mayoría de los medicamentos homeopáticos tienen sustancias cuantificables, aunque otros contienen sustancias que no los son.
Mitos
1. Todos los tratamientos homeopáticos trabajan lentamente.
Falso, sucede lo mismo que en la medicina tradicional, existen enfermedades que se puede curar rápidamente, por ejemplo el dolor de la cabeza, o el resfriado y existen otras que son más complicadas y que precisan de más tiempo como por ejemplo, tratar el acné o los eccemas.
2. Los mismos tratamientos homeopáticos son aplicables para toda la gente.
La medicina homeopática trata a cada persona de manera diferente e individual. Por lo que, un solo medicamento no sirve para tratar a cada persona que tiene la misma enfermedad dolencia o condición médica. Por lo tanto dependerá de factores de toxicidad en el cuerpo, estilo de vida, alimentación, etc. El remedio adecuado depende de los síntomas específicos de un paciente. Este principio está muy lejos de la medicina tradicional, que proporciona un solo medicamento para tratar las condiciones generales.
3. Los tratamientos homeopáticos son sólo para los seres humanos.
Los remedios homeopáticos también pueden ser utilizados en animales, son cada vez más populares para tratar enfermedades de mascotas viejas, con enfermedades crónicas, con estrés, ansiedad o para tratar alergias. La homeopatía veterinaria ha ido desarrollándose y ha comprobado su eficacia tanto en pequeños animales como en caballos, animales de granja, animales salvajes, en cautividad e incluso en piscifactorías, animales de compañía, ganaderías o en animales de competición.
Cabe destacar que el uso de medicamentos homeopáticos en animales de consumo humano reduce los residuos de medicamentos en productos como carne y leche.
La Agro-homeopatía fue planteada como el uso del método homeopático en la agricultura, a partir del cual es posible incidir en los procesos biológicos de la planta para acelerar o detener su crecimiento. Por otro lado se puede contribuir al control natural de plagas y enfermedades.
¿Usas los remedios homeopáticos? ¿Cuál es tu experiencia?
Niños y homeopatía
Los pequeños se benefician especialmente de la medicina homeopática, que potencia su capacidad para recobrar el equilibrio por sí mismos.
La eficacia y la seguridad de la homeopatía ha hecho que hoy en día cada vez más padres la consideren como la primera opción para tratar a sus hijos. Por sus características farmacológicas los medicamentos homeopáticos no se relacionan con efectos adversos nocivos.
Al contrario, son suaves, estimulan la gran capacidad autocurativa del niño y tienen en cuenta tanto su aspecto físico como el psíquico.
En los niños la homeopatía actúa especialmente rápido, sobre todo en las enfermedades agudas. Los cólicos del lactante, el malestar por la aparición del primer diente o los trastornos del sueño a las semanas de nacer pueden desaparecer en poco tiempo con el medicamento homeopático adecuado.
La homeopatía mejora los trastornos crónicos o de repetición
La mayor contribución de la homeopatía a la salud infantil es que evita o mejora los trastornos crónicos o de repetición. Son frecuentes los niños que acuden a los servicios de urgencia porque presentan cíclicamente otitis, bronquitis o amigdalitis que requieren de antibióticos o antiinflamatorios para reconducir la situación.
En los sucesivos brotes el tratamiento alopático inicial puede ser insuficiente y el niño requerirá cada vez de fármacos más agresivos. En cambio, el tratamiento homeopático fortalece la fisiología homeostática del niño y activa la cascada de reacciones naturales que presenta cualquier organismo ante una agresión.
Evita medicaciones innecesarias
Gracias al tratamiento homeopático, las crisis repetidas son más suaves y se espacian en el tiempo hasta desaparecer en muchas ocasiones. Evitamos así que ese pequeño organismo reciba continuadamente medicación innecesaria o agresiva.
Se trata al niño, no la enfermedad. Por eso, dos niños que presentan el mismo diagnóstico inicial pueden ser tratados con medicamentos distintos, ya que el médico homeópata decide en función de sus características individuales.
Encontrar el medicamento constitucional
A las características del niño le corresponde un medicamentos constitucional que le ayudará en cada alteración, pero a lo largo del proceso podrá ir cambiando, porque la vida es dinámica y el ser se va adaptando a su entorno en función de sus características, pero también de lo que ocurre a su alrededor.
No es aconsejable que los padres repliquen con su hijo un tratamiento que ha resultado efectivo con otro niño, dejándose guiar por consejos de otros padres, ni tampoco que asuman la total responsabilidad del proceso de salud de sus hijos.
Decidir el tratamiento adecuado requiere un conocimiento arduo y laborioso de la medicina homeopática clásica. Además, si no dejamos que el proceso sea supervisado por un profesional de la salud se puede enmascarar un diagnóstico que requiera otro tipo de intervención terapéutica.
Lo que sí suele ocurrir es que, después de un tiempo de ver cómo se van resolviendo los cuadros agudos, los padres aprenden a administrarle a su hijo el medicamento que precisa en cada momento. Si la evolución no es la esperada, entonces contactan con su homeópata que prescribe otro medicamento en función de los síntomas que muestre el pequeño.
La homeopatía estimula la curación
Siempre atenderemos a las leyes de la naturaleza. En un caso de fiebre, por ejemplo, la función de la homeopatía no será bajarla rápidamente como se haría con un antipirético, sino modular el proceso de forma fisiológica y natural para que sea el sistema de autocuración del niño el que finalmente resuelva la situación.
¿Cómo se toma?
Los medicamentos se encuentran en distintas presentaciones (gránulos, glóbulos, gotas…) y diluciones (CH, K, LM…). Las indicaciones y la posología serán descritas por el médico, pero ante un cuadro agudo se suelen emplear diluciones bajas (7 o 9CH) y deben tomarse de forma frecuente hasta la mejora del cuadro.
Flores De Bach Para El Embarazo
El embarazo puede ser una de las etapas de mayores cambios emocionales para una mujer. A menudo estas emociones son difíciles de manejar, y llegan sin previo aviso. Las Flores de Bach son una herramienta muy útil para lidiar con estas emociones. Existen Flores de Bach específicas para estas distintas emociones.
Walnut es una flor que debe usarse para todo el embarazo, pues sirve para prepararse para los cambios emocionales, físicos y de estilo de vida que va a pasar la mujer embarazada.
En la mayoría de las mujeres aparece el cansancio, en ocasiones durante todo el embarazo, pero especialmente durante el primer trimestre y en las últimas semanas. Se pueden usar Olive y Hornbeam para la falta de energía.
Es también muy común la preocupación por los cambios en el cuerpo, por no ser atractiva hacia la pareja y a «sentirse fea». Para esto se puede usar Crab Apple.
La impaciencia por conocer al bebé lo más pronto posible o de pasar por el parto puede tratarse con Impatiens.
Los cambios de humor durante el embarazo se pueden tratar con Scleranthus.
Es recomendable que las embarazadas estén en compañía de otras mujeres, especialmente quienes ya tuvieron hijos, para compartir vivencias, aprender a cuidar a los bebés y tener consejo experimentado. Sin embargo, a veces las madres cuentan historias terroríficas acerca del dolor del parto, de lo mucho que duró, o de las cicatrices de la cesárea o episiotomía. Una embarazada puede angustiarse y crear una predisposición a estas situaciones que no necesariamente son las que vaya a vivir. Para protegerse de estas opiniones y creencias equivocadas es importante tomar Walnut.
El miedo es otra emoción común durante el embarazo. Puede haber miedo a no ser una buena madre, a no sentirse capaz de cuidar a un bebé, a que su pareja los abandone, a que el bebé esté creciendo sano, a estar preparada para los cambios, a tener suficiente dinero o estabilidad financiera, etc. En la última etapa del embarazo, también es frecuente el miedo al parto. Para cada uno de estos factores pueden usarse las flores de Bach correspondientes.
Si hay rechazo hacia el bebé, se puede usar Chicory (para el egoísmo), Crab Apple, Holly (para despertar el amor), Pine (para la culpa), Sweet Chestnut (para la desesperación), Walnut, Willow (para el resentimiento), entre otras. Además se debe de analizar la relación con su propia madre y con las mujeres en su vida, como se describe en la página Flores de Bach para mujeres.
Las Flores de Bach son perfectamente seguras de usarse en el embarazo. No contiene ningún químico, solo la energía de las flores. Aunque tienen un poco de alcohol, la cantidad es insignificante desde el punto de vista nutricional. En cada toma de Flores de Bach una persona consuma entre una gota y media gota de brandy. Pero si lo desea, puede pedir su preparado de flores sin brandy.
Algunas aplicaciones de las Flores de Bach para el embarazo son:
- Embarazo
- Aspen para la angustia y los miedos indefinidos.
Cherry Plum si se siente que se está perdiendo el control. - Crab Apple si hay desagrado por los cambios en el cuerpo que ya no pudiera ser tan bonito como quisiera que fuera antes.
- Elm por si se duda a ser una buena mamá en el futuro, al estar abrumado por la responsabilidad.
- Hornbeam y Olive para la falta de energía.
- Impatiens para la impaciencia.
- Mimulus para los miedos definidos: al parto, a que el bebé esté sano, a las complicaciones en el embarazo y parto, a ser una buena mamá en el futuro, etc.
- Mustard para la depresión.
- Olive para el cansancio.
- Red Chestnut: para la preocupación.
- Sclerantus: Para las náuseas y los cambios de humos.
- Vervain: Para la tensión física.
- Walnut para los cambios mentales, emocionales, corporales y de estilo de vida.
- Wild Rose: Si existiesen problemas en el embarazo.
- White Chestnut para la preocupación.
- Aspen para la angustia y los miedos indefinidos.
- Parto
- Rescue Remedy es lo óptimo. Se puede combinar con Hornbeam y Olive para dar energía durante el trabajo de parto, además de Walnut para el cambio.
- Lactancia y postparto
- Star of Bethlehem para el shock del parto y la nueva maternidad.
- Mustard para la depresión.
- Hornbeam y Olive para la falta de energía.
- Gentian para la falta de ánimo.
- Walnut para los cambios mentales, emocionales, corporales y de estilo de vida.
- Crema de Rescue Remedy, Rescue Remedy y Crab Apple si hubo cirugía.
- Crema de Rescue Remedy para la
El embarazo puede ser una de las etapas de mayores cambios emocionales para una mujer. A menudo estas emociones son difíciles de manejar, y llegan sin previo aviso. Las Flores de Bach son una herramienta muy útil para lidiar con estas emociones. Existen Flores de Bach específicas para estas distintas emociones.
Walnut es una flor que debe usarse para todo el embarazo, pues sirve para prepararse para los cambios emocionales, físicos y de estilo de vida que va a pasar la mujer embarazada.
En la mayoría de las mujeres aparece el cansancio, en ocasiones durante todo el embarazo, pero especialmente durante el primer trimestre y en las últimas semanas. Se pueden usar Olive y Hornbeam para la falta de energía.
Es también muy común la preocupación por los cambios en el cuerpo, por no ser atractiva hacia la pareja y a «sentirse fea». Para esto se puede usar Crab Apple.
La impaciencia por conocer al bebé lo más pronto posible o de pasar por el parto puede tratarse con Impatiens.
Los cambios de humor durante el embarazo se pueden tratar con Scleranthus.
Es recomendable que las embarazadas estén en compañía de otras mujeres, especialmente quienes ya tuvieron hijos, para compartir vivencias, aprender a cuidar a los bebés y tener consejo experimentado. Sin embargo, a veces las madres cuentan historias terroríficas acerca del dolor del parto, de lo mucho que duró, o de las cicatrices de la cesárea o episiotomía. Una embarazada puede angustiarse y crear una predisposición a estas situaciones que no necesariamente son las que vaya a vivir. Para protegerse de estas opiniones y creencias equivocadas es importante tomar Walnut.
El miedo es otra emoción común durante el embarazo. Puede haber miedo a no ser una buena madre, a no sentirse capaz de cuidar a un bebé, a que su pareja los abandone, a que el bebé esté creciendo sano, a estar preparada para los cambios, a tener suficiente dinero o estabilidad financiera, etc. En la última etapa del embarazo, también es frecuente el miedo al parto. Para cada uno de estos factores pueden usarse las flores de Bach correspondientes.
Si hay rechazo hacia el bebé, se puede usar Chicory (para el egoísmo), Crab Apple, Holly (para despertar el amor), Pine (para la culpa), Sweet Chestnut (para la desesperación), Walnut, Willow (para el resentimiento), entre otras. Además se debe de analizar la relación con su propia madre y con las mujeres en su vida, como se describe en la página Flores de Bach para mujeres.
Las Flores de Bach son perfectamente seguras de usarse en el embarazo. No contiene ningún químico, solo la energía de las flores. Aunque tienen un poco de alcohol, la cantidad es insignificante desde el punto de vista nutricional. En cada toma de Flores de Bach una persona consuma entre una gota y media gota de brandy. Pero si lo desea, puede pedir su preparado de flores sin brandy.
Algunas aplicaciones de las Flores de Bach para el embarazo son:
- Embarazo
- Aspen para la angustia y los miedos indefinidos.
Cherry Plum si se siente que se está perdiendo el control. - Crab Apple si hay desagrado por los cambios en el cuerpo que ya no pudiera ser tan bonito como quisiera que fuera antes.
- Elm por si se duda a ser una buena mamá en el futuro, al estar abrumado por la responsabilidad.
- Hornbeam y Olive para la falta de energía.
- Impatiens para la impaciencia.
- Mimulus para los miedos definidos: al parto, a que el bebé esté sano, a las complicaciones en el embarazo y parto, a ser una buena mamá en el futuro, etc.
- Mustard para la depresión.
- Olive para el cansancio.
- Red Chestnut: para la preocupación.
- Sclerantus: Para las náuseas y los cambios de humos.
- Vervain: Para la tensión física.
- Walnut para los cambios mentales, emocionales, corporales y de estilo de vida.
- Wild Rose: Si existiesen problemas en el embarazo.
- White Chestnut para la preocupación.
- Aspen para la angustia y los miedos indefinidos.
- Parto
- Rescue Remedy es lo óptimo. Se puede combinar con Hornbeam y Olive para dar energía durante el trabajo de parto, además de Walnut para el cambio.
- Lactancia y postparto
- Star of Bethlehem para el shock del parto y la nueva maternidad.
- Mustard para la depresión.
- Hornbeam y Olive para la falta de energía.
- Gentian para la falta de ánimo.
- Walnut para los cambios mentales, emocionales, corporales y de estilo de vida.
- Crema de Rescue Remedy, Rescue Remedy y Crab Apple si hubo cirugía.
- Crema de Rescue Remedy para la lactancia.
SIN EFECTOS SECUNDARIOS
9 medicamentos homeopáticos para tratar la tos
La tos forma parte de los procesos gripales y de los resfriados. Puedes aliviarla y reducir el riesgo de complicaciones con estos remedios caseros y naturales.
Medicamentos homeopáticos que suelen usarse en caso de tos
Los medicamentos homeopáticos no tienen legalmente una indicación médica. En la medicina homeopática se eligen en función de las características del paciente, no solo a partir de los síntomas que muestra.
Así, el mismo remedio homeopático se puede usar con personas que exhiben síntomas diferentes, y una tos leve puede curarse con medicamentos distintos.
De todos modos, los homeópatas utilizan con especial frecuencia una serie de medicamentos. Para elegir cuál es más adecuado para tu caso, observa cuál se corresponde mejor con tus reacciones:
- Tos de inicio brusco, corta y sibilante, con sensación de ahogo. Sensaciones de miedo e inquietud: Aconitum C30, cada 30 minutos.
- Tos seca y dolorosa; irritativa al respirar profundamente, muchas veces con punzadas en el pecho, que hacen que el paciente se aguante el tórax; a menudo necesidad de beber cosas frías: Bryonia C30 cada 4 horas.
- Tos perruna y seca: Belladona C30, cada dos horas.
- Tos con sensación de cosquillas en la úvula o campanilla, náuseas, vómitos y sonido crepitante en los bronquios, sensación de ahogo: Ipecacuanha C30, cada dos horas.
- Tos seca muy dolorosa, gran sed de bebidas frías, fiebre, voz ronca, afonía o pérdida completa de la voz: Phosphorus C30, cada 12 horas.
- Tos estando de pie que mejora al estirarse, acompañada de ojos rojos y lagrimeantes y mocos: Euphrasia D12, cada 4 horas.
- Tos y afonía debidas al más pequeño estímulo de frío, tos crepitante, ligera, pero también tendente al ahogo, dolores punzantes en la laringe: Hepar sulfuris C30, cada 4 horas.
- Tos espástica fuerte que roba el aliento, constricción del pecho con dificultad respiratoria: Cuprum metallicum C30, cada dos horas.
- Esputos verde amarillentos por la mañana, por la noche tos seca: Pulsatilla C30, cada seis horas.
Todo lo que necesitas saber sobre la tintura madre
Una tintura es un extracto de planta hidroalcohólico concentrado que contiene la totalidad de los principios activos de la planta en alta concentración.
¿Cómo se obtiene una tintura madre?
Las tinturas madre Biover son principalmente (> 70%) producidas a partir de plantas frescas procedentes, en la medida de lo posible, de la agricultura biológica certificada. En función de la tasa de humedad y de la especie, se utilizan hasta 750 g de plantas frescas para un litro de tintura.
Una planta fresca está en un estado óptimo para liberar su contenido por medio de la disolución. En algunos casos el uso de plantas frescas no es posible o deseable. Un buen ejemplo puede ser la tintura de Frángula, que se produce a partir de la corteza seca de 2 años pues la corteza fresca puede provocar irritaciones.
Las plantas frescas son finamente troceadas y a continuación se maceran (= maceración en frío) durante tres semanas en alcohol. El alcohol es el disolvente ideal para la extracción de los principios activos. Es un producto técnicamente puro y un excelente medio de conservación. Removiendo diariamente, se garantiza la máxima obtención de sus principios activos.
Este macerado seguidamente se decanta. Los residuos de las plantas se prensan de tal forma que quede solamente una masa compacta constituida principalmente por celulosa. El líquido obtenido se filtra después de 48 horas, para obtener una solución clara con un 45% de alcohol mínimo. Por fin la tintura se somete a análisis para verificar su conformidad con las normas.
Este macerado seguidamente se decanta. Los residuos de las plantas se prensan de tal forma que quede solamente una masa compacta constituida principalmente por celulosa. El líquido obtenido se filtra después de 48 horas, para obtener una solución clara con un 45% de alcohol mínimo. Por fin la tintura se somete a análisis para verificar su conformidad con las normas.
La efectividad de una tintura es mucho más elevada que, por ejemplo, la de una infusión, así que por eso, cuando necesitamos un efecto rápido y con resultados más inmediatos, sin duda debemos optar por la tintura. No obstante, hay metabolismos que aceptarán mejor las cápsulas debido a la presencia de alcohol etílico en las tinturas, lo trae aparejada una limitación que es preciso remarcar. Dado que la función de eliminación del alcohol del organismo es cumplida por el hígado, éstas no deben ser administradas en casos de insuficiencia hepática o hepatitis. No debe administrarse tampoco a las mujeres gestantes o en período de lactancia ni a niños menores de un año.
Sin embargo, la cantidad de alcohol etílico administrada en una dosis normal (20 gotas, tres veces al día) es relativamente baja.
La ingesta recomendada en los tratamientos con tinturas madre es de 20 gotas en medio vaso de agua 3 veces al día por 10 días aproximadamente, recomendándose un descanso de una semana para luego poder seguir con el tratamiento.
- 1
- 2